top of page
18 AÑOS INNOVANDO EN APLICACIONES DE TELEDETECCIÓN AEROESPACIAL
giphy.gif

Nuestra Tecnología

Nuestra tecnología permite monitoreos remotos, precisos y multitemporales sin presencia en terreno ni detención de faenas. Utilizamos imágenes satelitales SAR (Radares de Apertura Sintética) o tomadas con drones con tecnología desarrollada por CETAET, tanto ópticas como de radar (SAR), las que analizamos con algoritmos propios creados para cada caso en particular. Accedemos a zonas complejas y detectamos elementos invisibles al ojo humano, generando información confiable validada por más de 18 años de experiencia.

TECNOLOGÍA AEROESPACIAL AL SERVICIO DE LOS ESTUDIOS DEL TERRITORIO
¿Cómo podemos definir Teledetección Aeroespacial?

‍Se puede definir  como una técnica  que   se  basa   en  obtener   información de los fenómenos terrestres, mediante sensores  localizados  a bordo  de satélites.   En  este  contexto,  toma  una  importancia fundamental el conocer las  características de  una imagen de satélite, la que es  captada   por   un   sensor   a   bordo   de  un   satélite   de  órbita heliosincrónica  (polar o ecuatorial),  o  geoestacionario. Tal  como  puede  apreciarse  en  las  siguientes figuras,  la  fuente  de  energía, también  conocida  como  fuente  de  iluminación,  es   el   sol, en el caso de las imágenes ópticas, y el pulsor de un radar, cuando accedemos a una imagen de radar SAR (Radar de Apertura Sintética), que  envía energía   electromagnética  a nuestro planeta, la que es reflejada hacia el espacio y es captada por estos sensores. Esta reflectividad es diferenciada, como   consecuencia de las   propiedades   físico químicas de   los elementos   físicos    de    nuestro    planeta,  así  como   fenotípicas,   en    el  caso   de   los  seres vivos.     Esta   información    es   captada    por    un    sensor,   generalmente multiespectral o SAR, que   la almacena   en  forma  de matrices distribuidas en bandas espectrales, y enviada a la tierra para su recepción y procesamiento.

¿Qué es la Teledetección Aeroespacial Aplicada?

‍Es importante señalar  que en no  pocas ocasiones,  es posible escuchar hablar de la foto del satélite, al referirse a las imágenes obtenidas  por Teledetección,  tanto ópticas como radar (SAR) lo que refleja una confusión de fondo con respecto al  tratamiento y al análisis que debe  darse a ambos productos,   los  cuales  presentan diferencias notables.  Una imagen  satelital  es en verdad una  serie   de matrices  que   contienen niveles  digitales  asociados  a  la reflectividad (o emisividad), en distintas  bandas del espectro electromagnético,  que en el caso de las imágenes obtenidas por sensores remotos,  exceden la luz visible. Por   ello,  podemos señalar  que  las  imágenes obtenidas  por Teledetección tienen como objetivo, el  acceder a  fenómenos que no son accesibles por  medio  de  nuestros sensores naturales (nuestra ojos), tal cual se puede apreciar en las siguientes figuras. En este contexto, la Teledetección Aeroespacial Aplicada, creada por CETAET, se fundamenta en la generación de información territorial, basados en el análisis digital-espectral de las imágenes obtenidas  por sensores remotos. Para ello, estas son analizadas mediante algoritmos confeccionados para cada caso de estudio en particular, en base a un criterio de clasificación establecido en conjunto con los especialistas temáticos, generalmente, redes neuronales .

357.jpg
Espectro electromagnético. En Naranja, alcance del ojo humano (Zavala, 2002)
358.jpg
Espectro electromagnético. En Naranja, el alcance actual de los sensores utilizados en Teledetección Aeroespacial (Zavala, 2002)
bottom of page