18 años innovando en Aplicaciones de Teledetección Aeroespacial
Nuestros estudios se fundamentan en las diferencias espectrales que manifiestan los objetos y fenómenos terrestres, como consecuencia de sus propiedades físico-químicas, y de sus aspectos fenotípicos, en el caso de los seres vivos. Por ello, y aprovechando la cobertura de las imágenes de satélite, a bandas espectrales no accesibles al ojo humano, generamos nuestros propios algoritmos de clasificación, basados fundamentalmente en las firmas espectrales que obtenemos en nuestro laboratorio espectral. Para esto, contamos con el equipo apropiado tanto para labores de laboratorio, como para levantamiento de información espectral en terreno. Destacamos, entre nuestros productos de información territorial, aquellos derivados del análisis de imágenes obtenidas por radares de apertura sintética (SAR), especialmente de imágenes satelitales TerraSar X y RadarSat y con nuestros drones con tecnología propia.
Prospección y cubicación de minerales mediante imágenes de radar SAR (radares de apertura sintética) a través de algoritmos (redes neuronales) generados en nuestro laboratorio espectral, a partir de firmas espectrales de muestras minerales.
Identificación de fugas en piscinas y tuberías en estructuras subterráneas mediante algoritmos (redes neuronales) aplicados a imágenes SAR (radares de apertura sintética).
Identificación y georeferenciación de inchancables en faenas mineras, mediante redes neuronales artificiales basadas en patrones espectrales, aplicadas a imágenes SAR (radares de apertura sintética).
Identificación y georeferenciación de pittings, puntos de corrosión en estructuras subterráneas (tuberías), mediante algoritmos de clasificación (redes neuronales) creados a partir de firmas espectrales generadas en nuestro laboratorio espectral o terreno y aplicadas a imágenes SAR (radares de apertura sintética).
Identificación de roturas en geomembranas mediante algoritmos (redes neuronales artificiales) aplicados a imágenes SAR (radares de apertura sintética).
Monitoreo de pilas de lixiviación mediante algoritmos (redes neuronales artificiales) aplicados a imágenes SAR (radares de apertura sintética).
Monitoreo de tranques de relave mediante algoritmos (redes neuronales artificiales)aplicados a imágenes SAR (radares de apertura sintética) .
Prospección y cubicación de aguas subterráneas mediante algoritmos (redes neuronales) aplicados a imágenes SAR.
Seguimiento de contaminantes subterráneos y subacuáticos mediante algoritmos (redes neuronales) aplicados a imágenes SAR.
Seguimiento de contaminantes atmosféricos mediante imágenes satelitales y drones de última generación.
Censos de especies vivas mediante algoritmos de clasificación (redes neuronales) generados en nuestro laboratorio espectral, a partir de firmas espectrales de las especies, aplicados a imágenes multiespectrales.
Seguimiento de plagas en coberturas vegetales mediante algoritmos específicos generados en nuestro laboratorio espectral, a partir de firmas espectrales obtenidas en terreno, y aplicados a imágenes multiespectrales.
Cubicación de biomasa algar mediante algoritmos (redes neuronales) basados en firmas espectrales de las especies, y aplicados a imágenes (SAR).
Identificación y georeferenciación de pittings en estructuras subterráneas (tuberías), mediante algoritmos de clasificación (redes neuronales) creados a partir de firmas espectrales generadas en nuestro laboratorio espectral o terreno y aplicadas a imágenes SAR.
Identificación de fugas de agua potable y de alcantarillado, mediante algoritmos (redes neuronales) aplicados a imágenes SAR.
Catastros de aguas subterráneas mediante algoritmos (redes neuronales) aplicados a imágenes SAR.
Monitoreo de cobertura vegetal mediante imágenes multiespectrales y SAR para detección de plagas, catastro de especies, estado fenológico y cubicación de biomasa.
Para ello, hemos desarrollado algoritmos específicos, por ejemplo, para la cuantificación y tipificación de uvas y cerezas.
Para la toma de datos en terreno, así como para la realización de estudios en espacios menores a los que cubre una imagen satelital, hemos adquirido drones subacuáticos y aéreos de última generación, que pueden volar con cualquier condición atmosférica, así como amerizar, en y desde el mar o lagos, y que generan imágenes ópticas, térmicas (FLIR Boson 640x512) y multiespectrales, a los que además les hemos instalado sensores activos como LIDAR y SAR (radar de apertura sintética) creados por CETAET.
Hace ya cuatro años, hemos desarrollado algoritmos basados en computer vision, que complementan nuestras ya conocidas redes neuronales. Por esta razón, ponemos a disposición de la empresa este nuevo servicio, que complementa los ofrecidos por CETAET durante ya 18 años.
Mediante sensores, y algoritmos desarrollados por CETAET, localizados en nuestra flota de drones de última generación e imágenes satelitales ópticas.
Por esta razón podemos monitorear y generar cartografía de distribución de, por ejemplo, smog o algún otro químico presente en forma anómala en la atmósfera.
Nuestra tecnología permite monitoreos remotos, precisos y multitemporales sin presencia en terreno ni detención de faenas. Utilizamos imágenes satelitales y tomadas con drones con tecnología desarrollada por CETAET, tanto ópticas como de radar (SAR), las que analizamos con algoritmos propios adaptados a cada caso. Accedemos a zonas complejas y detectamos variables invisibles al ojo humano, generando información confiable validada por más de 18 años de experiencia.
Conocer más